A cuarenta años de que Arturo Ripstein, uno de los mejores cineastas de México, realizara la pelicula El Castillo de la Pureza, la cual, a pesar de no obtener el empuje comercial que necesitaba, tuvo un gran revuelo en el público mexicano en las salas de cine. Esta película se presenta después del '68 (matanza de Tlatelolco) y del '71 (halconazo); cualquier tema que quebrantara la imagen de la familia mexicana era intocable y mucho más difundirlo como un tema de gran problematica en algun filme, por eso el largometraje de Ripstein sale a la luz en el momento exacto, en un momento clave cuando la sociedad se encontraba en una descoyontura por los acontecimientos antes mencionados y la juventud se topaba con una realidad cruda y autoritaria.
En la página electrónica del ITESM del cine mexicano: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/castillo_pureza.html se señala lo siguiente: "El castillo de la pureza se basa en un hecho real acontecido en los años cincuenta, mismo que inspiró la novela de Luis Spota "La carcajada del gato" y la pieza teatral de Sergio Magaña "Los motivos del lobo". Manuel Barbachacho Ponce se interesó en producir la versión fílmica de la obra de Magaña, estelarizada por Dolores del Río y ésta a su vez contrató a Ripstein para dirigirla. Ripstein decidió escribir su propia versión de la historia en colaboración con el escritor José Emilio Pacheco. El proyecto se estancó cuando el director y la estrella no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién sería el protagonista masculino. Los productores quisieron cambiar de director, pero Ripstein había registrado el guión y decidió filmarlo por su cuenta. El estado decidió intervenir y la cinta comenzó a filmarse el 3 de julio de 1972".
En la página electrónica del ITESM del cine mexicano: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/castillo_pureza.html se señala lo siguiente: "El castillo de la pureza se basa en un hecho real acontecido en los años cincuenta, mismo que inspiró la novela de Luis Spota "La carcajada del gato" y la pieza teatral de Sergio Magaña "Los motivos del lobo". Manuel Barbachacho Ponce se interesó en producir la versión fílmica de la obra de Magaña, estelarizada por Dolores del Río y ésta a su vez contrató a Ripstein para dirigirla. Ripstein decidió escribir su propia versión de la historia en colaboración con el escritor José Emilio Pacheco. El proyecto se estancó cuando el director y la estrella no pudieron ponerse de acuerdo sobre quién sería el protagonista masculino. Los productores quisieron cambiar de director, pero Ripstein había registrado el guión y decidió filmarlo por su cuenta. El estado decidió intervenir y la cinta comenzó a filmarse el 3 de julio de 1972".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2Ga1M0YuEL7XL4WFz6zt3fJ38RZNG6VPhr7wHoS26l0wEydXwxUilfAI5tzflgzXVP8OKdXAQgdq4OiNOZByZ7B76zT-6uqNOK-KNkLcW5LlmFvv1rRDwGQgv-WsNt_Skc6oRgIquQfRP/s200/Ripstein.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkVAefOQj31HEODVWApl1GZCrtvPiqqCjazOrfWBJ5Fl3-gLPnR4gLK6QPC3gLx6rvexKrfWEsTb_NuIp20VB-Nt6B3uBwnMSbB92u_n9ymNopW-Kkk8hcOwXlET91QLZVcKZQ-fylI51L/s1600/Brook+y+Bracho.png)
Los hijos Porvenir (Arturo Beristáin), Utopía (interpretado por una joven Diana Bracho) y Voluntad (Gladys Bermejo), encarnan a una infancia devastada por la dominación de un padre opresor de sus derechos que, hoy en día, consideramos esenciales como jugar, asistir a la escuela, interactuar en sociedad, así como la libertad de culto y creencia, aunque éste último aún se trastabillea. Cabe mencionar, aparte a Rita Macedo, quien caracteriza con gran escuela actoral a una madre abnegada, sumisa al esposo por miedo a perder a su familia y que a pesar de los arranques de locura y maltrato del marido, como esposa fiel, sigue a lado de un hombre enfermo; sólo hasta el final de la trama es cuando se inclina por sus hijos. A pesar de la estupenda actuación, tampoco es considerada para una nominación al Ariel, aunque un año antes ya lo había ganado. La vida de esta actriz y su entorno bien podría ser llevada a la pantalla grande, desde su matrimonio con Luis de Llano Palmer (productor de televisión), pasando por su segundo esposo, Carlos Fuentes, hasta su sucidio.
El Castillo de la Pureza es el retrato de la ignominia del ser humano por controlar todo lo que cree que le pertenece; de su propia necedad que lo ahoga y lo lleva a la locura. Freud afirmaba que la tendencia a la destrucción es una función básica del ser humano, es un impulso que se encuentra "más allá del impulso del placer". La sobreprotección y el estilo autoritario dan como resultado , el valor de la obediencia ciega, la total restricción de la autonomía, la destrucción del individuo. El opresor sólo aprecia la dedicación de sus reglas, de las tareas marcadas y, como a manera de control, recurre a castigos severos si se rompen sus canónes, dando como resultado el miedo del oprimido. A lo largo de nuestra historia, el ser humano ha deseado ser influyente, dominar al más débil y conseguir la obediencia de otros, tomar decisiones sin consultar a terceros y conseguir un poder social que legitime su superioridad. Este principio se aplica en todos los escenarios humanos sean familiares, culturales, políticos, sentimentales, etcétera. Un filme que sin duda no se debe dejar en el olvido y que no estaría mal que los padres la vieran junto con sus hijos en la sala de su casa.